PUBLICADO: septiembre 4, 2025 | 9:29 am

Oportunidades y desafíos de los sistemas de salud en transformación en América Latina en el XX Congreso Nacional de Salud

En el XX Congreso Nacional de Salud, expertos de México, Perú y Colombia coincidieron en que el futuro regional dependerá de rediseñar modelos basados en prevención, articulación y eficiencia.

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

Los sistemas de salud en Colombia, México y Perú atraviesan un proceso de cambios profundos que ponen en evidencia tanto sus fortalezas como sus limitaciones estructurales. En el panel “Oportunidades y desafíos de los sistemas de salud en transformación”, en el XX Congreso Nacional de Salud destacados expertos de la región analizaron las crisis recurrentes, el rol de la atención primaria, el financiamiento y el papel de la tecnología como motor de cambio. La conversación, moderada por el Dr. Jaime Cater, Fundador y CEO de EDI, dejó en claro que el futuro de la salud latinoamericana dependerá de la capacidad de rediseñar modelos centrados en prevención, articulación y eficiencia.

Sistemas de salud en transformación: un panorama compartido

Los expertos coincidieron en que, aunque cada país presenta particularidades, los problemas de fondo son similares: fragmentación, inequidad, gasto de bolsillo elevado y una fuerte orientación hospitalaria en detrimento de la atención primaria. Este diagnóstico común sienta las bases para pensar en soluciones regionales con enfoques locales.

El caso colombiano: entre la crisis y el potencial de cambio

El Dr. Víctor Raúl Castillo, presidente del Hospital Internacional de Colombia y la Fundación Cardiovascular de Colombia, describió con claridad la situación nacional: un sistema que comenzó con 170 aseguradores y hoy apenas cuenta con 25 en riesgo de colapso.

Para Castillo, el problema no es solo financiero sino estructural: “Un sistema de salud fragmentado, en crisis, con una equivocación en el modelo, porque cuando uno coloca aseguradoras con lucro, IPS con lucro, y todo el mundo tratando de capturar 500 dólares per cápita, es muy poquito”.

A pesar del diagnóstico crítico, planteó un camino optimista: aprovechar los 100 billones de pesos destinados al sector bajo un rediseño que priorice la atención primaria, la prevención y la eficiencia operativa. La inteligencia artificial, dijo, será clave para lograr un modelo articulado que permita contener costos y mejorar la calidad.

Bw700-p5-pc-op-banner-de-suscripci195179n-mex-01

México: fragmentación, subejercicio y el reto de la digitalización

El Dr. Santiago March, de la Fundación Mexicana para la Salud, expuso la realidad mexicana: un sistema dividido entre población con seguridad social, quienes carecen de ella y el sector privado. Si bien el Instituto Mexicano del Seguro Social cubre a más de 50 millones de personas, aún existe un 27 % de la población sin acceso formal.

Uno de los problemas más graves es el gasto de bolsillo, que alcanza el 53 %, el más alto de la OCDE. Además, March subrayó el subejercicio presupuestal: menos del 60 % del dinero asignado en salud se ejecuta, lo que afecta programas como vacunación y abastecimiento de medicamentos.

La digitalización aparece como oportunidad, pero con rezagos regulatorios de más de 10 años. Según el experto, es imprescindible consolidar tres pilares: expediente clínico electrónico, telemedicina y receta digital, antes de pensar en inteligencia artificial aplicada al sector.

Perú: avances en cobertura, retos en eficiencia

El Dr. José Elías Cabrejo, exsuperintendente de Salud del Perú, destacó que su país logró una cobertura del 98 % a través del Seguro Integral de Salud. Sin embargo, aclaró que este logro no garantiza eficiencia ni oportunidad en la atención.

La descentralización y la fragmentación dificultan la rectoría del Ministerio de Salud, lo que genera inequidades geográficas y financieras. Cabrejo señaló que el gasto de bolsillo bordea el 26 %, con un modelo hospitalocéntrico que aún desplaza la prevención.

La política multisectorial de salud 2025-2030 busca integrar a 18 ministerios para abordar determinantes sociales como agua, vivienda y educación. Asimismo, el país avanza en la conformación de redes integradas de salud con enfoque territorial y pago por desempeño, priorizando cáncer y enfermedades crónicas.

Un consenso regional: pasar del hospital a la prevención

Los panelistas coincidieron en que la excesiva dependencia del hospital es insostenible. Castillo lo resumió con contundencia: “Los hospitales somos complementarios en el sistema de salud. El gran problema es que estamos más dedicados a la curación que a la prevención, y es el cambio que tenemos que dar”.

En la misma línea, se resaltó la importancia de robustecer la atención primaria, incorporar médicos familiares, garantizar medicamentos y reducir la fragmentación institucional. La idea de riesgo compartido entre aseguradores, prestadores y Estado se planteó como condición indispensable para la sostenibilidad.

La riqueza de este panel radica en el cruce de visiones entre Colombia, México y Perú, con diagnósticos duros pero también con propuestas concretas. Ver la conferencia completa permite comprender mejor cómo la región enfrenta la “emergencia de financiamiento” señalada por la OMS y cuáles son las oportunidades de negocio, innovación y cooperación internacional en un escenario de transformación.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!