PUBLICADO: mayo 13, 2025 | 11:33 am

México lanza subasta de medicamentos para fortalecer el abasto en 2025: estrategia financiera y operativa del sector salud

Las autoridades mexicanas del sector salud anunciaron la implementación de subastas inversas para mejorar el suministro de medicamentos, reducir costos y garantizar el acceso efectivo a tratamientos.
México lanza subasta de medicamentos para fortalecer el abasto en 2025: estrategia financiera y operativa del sector salud

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

En el marco de la jornada informativa “la mañanera del pueblo”, el Gobierno mexicano presentó un balance técnico y operativo sobre la adquisición de medicamentos para el sistema de salud. La presidenta Claudia Sheinbaum estuvo acompañada por altos funcionarios del sector, incluyendo al secretario de Salud, David Kershenobich, y al subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark. Durante su intervención, este último detalló los avances en la generación de contratos y el uso de nuevos mecanismos de adquisición, entre ellos, las subasta inversa.

Según explicó Clark, existen tres grupos diferenciados de medicamentos que forman parte del actual proceso de compra nacional, una estrategia que busca corregir fallas previas en abastecimiento, optimizar el uso de recursos públicos y garantizar entregas oportunas en hospitales y clínicas públicas del país.

Grupo 1: medicamentos de fuente única y patente

El primer grupo incluye 1,139 tipos de insumos entre medicamentos, dispositivos, reactivos y pruebas de diagnóstico. Estos son insumos de fuente única o patentados que, según Clark, no fueron afectados por la nulidad de la licitación previa debido a que ya se encontraban adjudicados desde enero de 2025.

“Desde que se asignaron en enero, se siguen pidiendo y rutinariamente se entregan o dispensan directamente a los pacientes”, aseguró el subsecretario. Además, se logró una negociación estratégica que generó un ahorro de 27 millones de pesos, con un volumen de 597 millones de piezas.

Este grupo continúa en funcionamiento bajo esquemas regulares de distribución, sin retrasos significativos.

Bw700-p5-pc-sktop-banner-de-bienvenida-cs-mex-01

Grupo 2: nuevas adjudicaciones con ahorros millonarios

El segundo grupo comprende 954 medicamentos e insumos que fueron incluidos en la reciente licitación nacional. Según Clark, estos productos recibieron mejores propuestas económicas y técnicas y ya cuentan con nuevos contratos adjudicados.

Las cifras presentadas indican que la formalización de estos contratos permitió generar un ahorro estimado de 11,600 millones de pesos, correspondientes a un volumen proyectado de 2,200 millones de piezas para el periodo 2025-2026.

“Ayer se asignaron y las instituciones pueden formalizar contratos y comenzar a pedir este abasto de medicamentos”, puntualizó el subsecretario, quien también destacó la importancia de la articulación entre entidades como el IMSS, el ISSSTE, IMSS-Bienestar y los hospitales del sistema público nacional para asegurar el flujo de estos insumos.

Grupo 3: subastas inversas y control de proveedores

El grupo más complejo está conformado por 837 medicamentos cuyo proceso de compra fue reorientado hacia un esquema de subasta inversa. De acuerdo con Clark, existen dos razones fundamentales para esta decisión:

  1. Los precios anteriores fueron superiores a los valores de referencia.
  2. Se identificaron proveedores con incumplimientos sistemáticos en entregas y condiciones contractuales.

Con este mecanismo, el gobierno busca mejorar las condiciones de precio, asegurar proveedores con mejor cumplimiento y acelerar la distribución de medicamentos a hospitales. Clark anticipó que estas subastas concluirán antes del 26 de mayo, lo que permitirá adjudicar la totalidad de los contratos pendientes.

“Las subastas incidirán de modo que se adquiera mejores condiciones de precio, mejores proveedores que cumplan y entreguen los insumos a los hospitales y que en consecuencia los pacientes accedan a ellos de manera más rápida”, explicó el funcionario.

Para asegurar el abastecimiento inmediato, mientras se cierran estas subastas, ya se realizó una compra urgente de 175 claves, equivalentes a 85 millones de piezas, garantizando así la continuidad en la atención de pacientes, especialmente en tratamientos prioritarios.

Coordinación institucional en la subasta: actores clave en el proceso

Durante la sesión informativa, también participaron otros altos representantes del sistema de salud mexicano: Zoé Robledo, director del IMSS; Alejandro Schwartz, director de IMSS-Bienestar; y Martí Batres, director general del ISSSTE. Junto a ellos, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López, destacó la importancia de asegurar el suministro en todos los niveles de atención y en todas las regiones del país, en especial en las zonas más vulnerables.

El enfoque del gobierno apunta no solo a garantizar disponibilidad, sino a consolidar un modelo más transparente, competitivo y financieramente eficiente para las compras públicas en salud, superando los desafíos logísticos que en años anteriores afectaron negativamente el acceso de pacientes a sus tratamientos.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!