El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció junto con la farmacéutica Pfizer un acuerdo histórico para reducir los precios de los medicamentos en ese país, medida que busca aliviar el gasto de millones de pacientes y responder a una de las demandas más recurrentes del sistema de salud estadounidense.
El convenio contempla también una inversión de 70.000 millones de dólares para reforzar la producción farmacéutica dentro de Estados Unidos. El anuncio se hizo el 30 de septiembre de 2025 en la Casa Blanca, tras meses de presión de la administración Trump sobre las principales compañías del sector.
Pfizer se pliega a la presión de Washington
Albert Bourla, director ejecutivo de Pfizer, celebró la decisión al asegurar que se trata de “un día histórico porque estamos cambiando el rumbo y revirtiendo una situación injusta”. Recordó que durante años los pacientes en EE. UU. han pagado precios muy por encima de los que se cobran en otros países desarrollados.
La farmacéutica es la primera en acogerse a la orden ejecutiva firmada por Trump en mayo de 2025, que obligaba a las compañías a bajar sus precios en un plazo de 30 días. De no hacerlo, el Gobierno impondría tarifas bajo el principio de “nación más favorecida”, lo que significa igualar en EE. UU. el precio más bajo vigente en mercados internacionales.
Bourla confirmó que Pfizer ajustará sus precios siguiendo las directrices enviadas en julio por la Casa Blanca a 17 grandes farmacéuticas. Con ello, el Gobierno busca evitar que los pacientes estadounidenses sigan subsidiando, de manera indirecta, los costos más bajos de medicamentos en otras naciones.

El acuerdo podría beneficiar a 100 millones de pacientes
De acuerdo con estimaciones de la Casa Blanca, el convenio con Pfizer impactará positivamente hasta a 100 millones de estadounidenses, quienes dejarán de buscar medicamentos en Canadá o México debido a la diferencia de precios.
Trump destacó el anuncio como un triunfo de su gestión y declaró que “la gente ya no tendrá que ir a otros países a comprar medicinas”. Además, afirmó que la medida pone fin a lo que describió como un subsidio involuntario de los estadounidenses a los sistemas de salud extranjeros.
El acuerdo también otorga un incentivo clave: Pfizer quedará exenta, durante tres años, de los aranceles del 100 % impuestos a los medicamentos importados. Este periodo de gracia permitirá que la farmacéutica reorganice su cadena de producción e instale nuevas plantas de manufactura en territorio estadounidense.
TrumpRx: una nueva plataforma digital de descuentos
En paralelo, Trump anunció la creación de TrumpRx, un portal que estará disponible en 2026 y que funcionará como un canal de acceso directo para los pacientes. La plataforma permitirá comparar precios y redirigirá a los consumidores a los canales oficiales de las farmacéuticas.
Pfizer adelantó que en TrumpRx ofrecerá medicamentos de atención primaria y algunos de marca especializada con descuentos de hasta un 50 % respecto al precio de lista. Además, en Medicaid los precios se fijarán con base en el modelo de “Nación Más Favorecida”, garantizando que los beneficiarios paguen lo mismo que en países como Canadá, Alemania o Japón.
El Gobierno detalló que la metodología se basará en el precio neto de cada medicamento, considerando descuentos y reembolsos, para luego compararlo con los valores más bajos de referencia a nivel internacional.
Inversión histórica en producción farmacéutica
Pfizer también anunció una inversión de 70 mil millones de dólares en investigación y producción en Estados Unidos, con el fin de reforzar la capacidad local y reducir la dependencia de importaciones.
La administración Trump presentó este compromiso como una doble victoria: bajar el costo de los medicamentos y estimular la creación de empleos en el país. Con ello se busca blindar el suministro interno y reducir riesgos en un sector considerado estratégico para la economía y la seguridad sanitaria.
De esta forma, Pfizer se convierte en la primera farmacéutica en aceptar los términos de la administración Trump y marca un precedente que podría replicarse en otras compañías interesadas en acceder a beneficios fiscales y regulatorios.
Aranceles del 100%: excepción temporal para Pfizer
El anuncio se realizó justo antes de la entrada en vigor de los aranceles del 100% a medicamentos importados, salvo en el caso de empresas que estén construyendo instalaciones de manufactura en EE. UU.
En el caso de la Unión Europea, se aplicará un gravamen reducido del 15 %, derivado de un acuerdo comercial bilateral alcanzado este año. Aun así, la medida mantiene presión sobre los laboratorios con plantas productivas fuera de territorio estadounidense.
Pfizer contará con un periodo de gracia de tres años frente a este régimen arancelario, lo que le dará margen para ejecutar sus planes de inversión y trasladar progresivamente parte de su producción a suelo norteamericano.