PUBLICADO: octubre 16, 2025 | 1:11 pm

UNAM e IMSS refuerzan alianza para garantizar cobertura médica y atención en salud mental a estudiantes

UNAM e IMSS extienden su convenio para fortalecer la cobertura médica y crear un modelo integral de atención en salud mental universitaria.
UNAM e IMSS refuerzan alianza para garantizar cobertura médica y atención en salud mental a estudiantes

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) extendieron su convenio general de colaboración y apoyo académico-administrativo, con el objetivo de garantizar la cobertura médica del alumnado y fortalecer la atención en salud mental, un tema que cobró relevancia tras la pandemia. El acuerdo consolida una relación histórica entre ambas instituciones y busca coordinar acciones estratégicas en salud pública, investigación y formación de recursos humanos.

El convenio, firmado en la Torre de Rectoría, confirma y homologa múltiples acciones que ya se venían desarrollando entre la UNAM y el IMSS, estableciendo un marco de actuación claro para la atención sanitaria de la comunidad universitaria.

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, destacó la importancia de este acuerdo como una continuidad a los esfuerzos por proteger a los estudiantes a través del seguro facultativo, mecanismo que ofrece cobertura médica integral frente a múltiples riesgos de salud.

“Refrendamos nuestra voluntad de trabajar con el IMSS, institución con la cual tenemos una relación histórica muy antigua y fructífera, y que, a través del seguro facultativo, nos permite tener a nuestros estudiantes protegidos contra una gran cantidad de riesgos de salud”, subrayó Lomelí.

El rector señaló además que esta vinculación interinstitucional es un paso clave para atender de forma estructural los problemas de salud pública que afectan al sector estudiantil, en especial los relacionados con la salud mental, uno de los retos más apremiantes de la pospandemia.

Salud mental: prioridad conjunta tras los efectos de la pandemia

El director general del IMSS, Zoé Robledo, explicó que el convenio busca ordenar los distintos puntos de interacción entre ambas instituciones, articulando esfuerzos que permitan desarrollar nuevos modelos de atención en salud mental, orientados principalmente a la población universitaria.

“Este convenio general puede dar orden a todos nuestros puntos distintos de contacto, de interacción entre dos grandes instituciones del Estado Mexicano, como lo es la UNAM y el IMSS”, afirmó Robledo.

El funcionario destacó que uno de los ejes centrales del acuerdo será el diseño de un modelo integral de salud mental, con posibilidades de inversión en infraestructura y servicios especializados.

“Queremos construir un nuevo modelo de atención a la salud mental de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, pero que pueda ser replicado para todo el pueblo”, agregó.

El enfoque incluye la prevención temprana, la intervención oportuna y la promoción del bienestar emocional como parte del autocuidado y la convivencia saludable. Ambas instituciones buscarán homologar experiencias, elaborar materiales informativos y fortalecer la detección de factores de riesgo en jóvenes universitarios.

Un convenio con impacto académico, sanitario y social

El abogado general de la UNAM, Hugo Concha Cantú, resaltó que, dentro de la amplia red de convenios que la Universidad mantiene, la alianza con el IMSS tiene un peso estratégico, pues define las bases generales para futuras acciones conjuntas.

“Gran parte del objetivo de este acuerdo es establecer las condiciones generales que requerimos en esta colaboración, para que los convenios específicos sigan los parámetros establecidos en el documento que hoy se firma”, explicó Concha.

En términos prácticos, el convenio contempla una amplia gama de acciones interinstitucionales:

  • Proyectos conjuntos de investigación educativa y en salud.
  • Formación y capacitación de personal médico y académico.
  • Desarrollo de programas de servicio social, internado de pregrado y educación continua.
  • Intercambio de personal académico y de materiales técnicos.
  • Promoción de actividades culturales y recreativas que favorezcan el bienestar integral de la comunidad estudiantil.

Asimismo, el documento abre la posibilidad de convenios específicos de colaboración, lo que permitirá adaptar las acciones a las necesidades particulares de cada facultad, campus o región universitaria.

Atención a adolescentes y promoción del bienestar emocional

Durante el acto, la secretaria general de la UNAM, Patricia Dávila Aranda, subrayó que la salud mental es un fenómeno multifactorial y enfatizó la importancia de promover actividades culturales y deportivas como herramientas de prevención.

La funcionaria recordó que la Universidad cuenta con alrededor de 107 mil estudiantes de nivel bachillerato, muchos de ellos menores de edad, y que los planteles de ese nivel ya cuentan con psicoterapeutas de apoyo.

“Hay problemas psicoemocionales en todas las edades, pero especialmente en la adolescencia; debemos pensar cómo brindar mayor ayuda a ese sector”, indicó Dávila Aranda.

Por su parte, Alva Alejandra Santos Carrillo, directora de Prestaciones Médicas del IMSS, recalcó que los problemas de salud mental inician en etapas tempranas y que la adolescencia es un momento clave para el desarrollo de hábitos saludables. Señaló que el objetivo conjunto es promover la salud mental en la comunidad educativa para fortalecer su capacidad de afrontamiento y prevenir adicciones o trastornos.

“Queremos llevar nuestras intervenciones más allá, fortalecer el autocuidado y la convivencia saludable mediante acciones integrales de promoción y sensibilización”, expresó Santos Carrillo.

Formación y regionalización: una estrategia de atención equitativa

La directora de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, Rosa Amarilis Zárate Grajales, calificó la firma del acuerdo como “muy esperada”, especialmente por la incorporación formal del tema de salud mental universitaria. Propuso además una regionalización de los servicios de apoyo psicológico y psiquiátrico, con atención diferenciada por zonas (norte, sur, oriente y poniente), para facilitar la referencia oportuna y el seguimiento clínico de los estudiantes que requieran atención especializada.

Esta estrategia de territorialización busca fortalecer la articulación entre la red académica universitaria y los servicios del IMSS, asegurando una cobertura efectiva y equitativa en todo el país.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!