La Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro (UMFRC), el único hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) especializado en rehabilitación integral para personas con discapacidad, proyecta cerrar 2025 con 38.880 consultas especializadas. Así lo informó la directora médica de la unidad, doctora María Minerva Saraiba Russell, quien detalló que hasta mayo de este año ya se han registrado 12.617 consultas, equivalente al 32.45% de la meta anual.
En 2024, la UMFRC alcanzó las 32.796 consultas, lo que representó un crecimiento del 11.13% en comparación con las 29.512 registradas en 2023. Este incremento ha sido posible gracias a la operación de nueve consultorios y a la optimización de los procesos clínicos y administrativos.
Atención hospitalaria e infraestructura fortalecida
En el mismo periodo, la unidad hospitalizó a 529 pacientes, lo que refleja un aumento del 10.21% respecto al año anterior (480 hospitalizados). Asimismo, se practicaron 5.253 estudios de electromiografía, superando los 4.883 de 2023, con un crecimiento del 7.58%.
La UMFRC no solo ha incrementado su productividad asistencial, sino que avanza en su infraestructura física. La doctora Saraiba anunció la proyección de una ampliación de 400 m² en una segunda planta. Esta expansión busca anticipar el crecimiento de la demanda y mejorar la capacidad operativa, lo que implicará también ajustes en el Inventario Físico de Unidades (IFU) y eventuales contrataciones de personal adicional.
Un modelo integral para la atención a la discapacidad
Fundada en 1986, la UMFRC ha desarrollado un enfoque integral y humanista en la atención de personas con discapacidad, especialmente aquellas con lesiones medulares, enfermedades neurológicas o secuelas de accidentes. La unidad actualmente cuenta con 20 especialistas, distribuidos en turnos matutinos y vespertinos, en áreas como consulta externa, hospitalización, electromiografía, medicina interna y urología.

La directora médica resaltó que el objetivo fundamental del hospital es promover la reintegración funcional de los pacientes, garantizando su autonomía y calidad de vida. En este sentido, uno de los hitos más relevantes ha sido el fortalecimiento del hospital como centro de referencia en lesión medular, con programas específicos como el entrenamiento en silla de ruedas para mejorar la movilidad y autonomía del paciente.
Formación de talento humano y operación al 100%
Además de su labor asistencial, la UMFRC también ha priorizado la formación de capital humano. Según explicó la doctora Saraiba Russell, se consolidó la formación de dos generaciones de médicos residentes propios, un avance estratégico para garantizar la sostenibilidad del modelo de atención y asegurar profesionales capacitados en rehabilitación integral.
A nivel operativo, todas las áreas de terapia de la unidad funcionan actualmente al 100% de su capacidad, gracias a un programa continuo de mantenimiento preventivo y correctivo, que ha permitido mantener la calidad en la atención y evitar interrupciones en los servicios.
Enfrentar los desafíos demográficos y sociales
Uno de los desafíos más relevantes identificados por la dirección médica es el impacto de la inversión de la pirámide poblacional, que aumentará progresivamente la demanda de servicios de rehabilitación, particularmente en adultos mayores. “Es necesario establecer políticas de salud acordes a los nuevos desafíos demográficos y sociales”, subrayó la doctora Saraiba.
En este contexto, la UMFRC busca posicionarse como un actor clave en la estrategia nacional de salud pública orientada a la inclusión, el envejecimiento activo y la atención oportuna a la discapacidad. Su modelo puede servir de referente para otras entidades del país que requieran fortalecer su capacidad en rehabilitación física y atención integral.
Con resultados concretos en productividad, mejoras operativas, crecimiento proyectado y formación médica, la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro del IMSS reafirma su liderazgo nacional en el abordaje integral de la discapacidad.
El enfoque centrado en el paciente, la ampliación de infraestructura y la preparación ante los cambios poblacionales refuerzan el compromiso institucional con la inclusión, la salud y el bienestar de las personas derechohabientes. En palabras de la doctora Saraiba Russell, “la unidad refrenda su compromiso con la salud, la inclusión y la calidad de vida de las personas con discapacidad, a través de un trabajo integral en beneficio de la salud y bienestar de las personas derechohabientes”.