La temporada de influenza estacional 2025-2026 comenzó oficialmente en México con 125 casos confirmados y sin defunciones reportadas, según el Informe Semanal de la COVID-19, Influenza y Otros Virus Respiratorios elaborado por la Dirección General de Epidemiología (DGE). Aunque las cifras iniciales son bajas, las autoridades sanitarias advierten que el incremento de virus respiratorios y la circulación simultánea de Covid-19 en todo el país exigen mantener la vigilancia epidemiológica y reforzar la vacunación invernal.
Durante las primeras semanas de vigilancia, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (SISVER) registró 5.235 casos sospechosos de enfermedad tipo influenza (ETI) o infección respiratoria aguda grave (IRAG), de los cuales el 2,4 % resultó positivo a influenza. El subtipo predominante es influenza A (H1N1), responsable del 96,8 % de los contagios, mientras que influenza B representa apenas el 3,2 %.
Las ETI corresponden a cuadros febriles agudos con tos y dolor de garganta, y las IRAG incluyen infecciones respiratorias más severas que requieren hospitalización por dificultad respiratoria. La vigilancia de ambos tipos de cuadro permite dimensionar la magnitud real de la circulación viral en el país.
De acuerdo con la DGE, durante la temporada interestacional (mayo-septiembre 2025) se observó un aumento de 1,6 % en los casos de infección respiratoria aguda (IRA) y un incremento de 14,3 % en neumonía y bronconeumonía respecto al mismo periodo de 2024, lo que confirma que la circulación de virus respiratorios persiste incluso fuera del periodo invernal.
Yucatán concentra 72 % de los contagios en la temporada de influenza
Los datos epidemiológicos indican que la mayor carga de casos confirmados se concentra en el sureste.
- Yucatán reporta el 72 % de los contagios.
- Tabasco aporta el 6,4 %.
- Campeche, Guerrero y Veracruz suman cada uno el 3,2 %.
Hasta el momento no se han registrado defunciones, aunque las autoridades mantienen vigilancia estrecha en estas regiones, donde el clima cálido-húmedo favorece una circulación temprana del virus.
Los grupos más afectados son los adultos mayores de 65 años (15,2 %), seguidos de niños de cinco a nueve años (11,2 %), jóvenes de 20 a 24 años (10,4 %), adultos de 30 a 34 (8 %) y niños de 1 a 4 años (7,2 %), lo que reafirma la necesidad de priorizar la vacunación en los extremos de la vida y en personas con comorbilidades.
Menos casos que en temporadas anteriores
El inicio de la temporada 2025-2026 muestra una actividad significativamente baja frente a años previos.
- En 2024-2025 se reportaron 12.693 casos y 542 defunciones.
- En 2023-2024, 12.301 casos y 466 muertes.
- En 2022-2023, 10.085 casos y 325 fallecimientos.
Con solo 125 contagios y ninguna muerte, esta es la temporada más baja desde 2020, cuando el confinamiento por Covid-19 redujo drásticamente la transmisión de influenza.
El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirmó que no se han detectado mutaciones relevantes que modifiquen la virulencia o resistencia del virus; la cepa dominante sigue siendo A (H1N1), mientras que los tipos A (H3N2) y B presentan circulación marginal.
Circulación paralela de otros virus respiratorios
Además de la influenza, la vigilancia epidemiológica nacional ha identificado 145 casos de otros virus respiratorios (OVR).
De estos:
- 57,9 % corresponden a enterovirus o rinovirus,
- 15,9 % a parainfluenza,
- 12,4 % a metapneumovirus,
- y 8,3 % al virus sincicial respiratorio (VSR).
Estos agentes son especialmente frecuentes en niños pequeños y adultos mayores, grupos donde pueden provocar cuadros graves de bronquiolitis o neumonía. Los especialistas anticipan que la actividad respiratoria aumentará entre noviembre y febrero, cuando históricamente la circulación viral alcanza su pico.
Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2025-2026
Para enfrentar la temporada, la Secretaría de Salud lanzó una campaña de vacunación nacional con una meta superior a 36 millones de dosis. Del total, 22,9 millones corresponden a vacunas contra la influenza, dirigidas a adultos mayores, embarazadas, niñas y niños menores de cinco años, personal de salud y personas con enfermedades crónicas.
El resto de los biológicos cubre Covid-19 y neumococo, bajo un esquema integrado que busca reducir hospitalizaciones por infecciones respiratorias graves durante los meses de frío.
Las autoridades sanitarias reiteran la importancia de vacunarse antes de diciembre, mantener medidas básicas de higiene como el lavado frecuente de manos y el uso de cubrebocas en entornos cerrados o con alta circulación viral, y acudir a los servicios de salud ante síntomas como fiebre alta, tos persistente o dificultad respiratoria.
Covid-19 mantiene circulación en todo el país
De forma paralela, la transmisión de Covid-19 se mantiene activa en las 32 entidades federativas. Hasta la semana epidemiológica 41, México ha confirmado 6 847 casos mediante prueba RT-PCR y 225 defunciones.
Los mayores registros se concentran en:
- Ciudad de México (1 487 casos),
- Querétaro (579),
- Estado de México (526),
- Nuevo León (522),
- y Puebla (402).
Estas cinco entidades acumulan más de la mitad de los contagios nacionales. El linaje predominante del virus SARS-CoV-2 es LP.8.1, variante derivada de Ómicron, caracterizada por alta transmisibilidad y capacidad de evasión parcial de anticuerpos. Aunque no se asocia con mayor severidad, los expertos recomiendan refuerzos anuales en adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
Vigilancia y prevención: prioridades del sistema sanitario
El panorama epidemiológico de 2025 muestra un escenario controlado pero vigilante: la influenza, el Covid-19 y otros virus respiratorios continúan circulando con distinta intensidad en México. La coexistencia de varios patógenos respiratorios obliga a mantener una estrategia integral que combine vacunación, diagnóstico oportuno y vigilancia genómica.
La Secretaría de Salud insiste en que la vacunación anual sigue siendo la herramienta más efectiva para reducir complicaciones, hospitalizaciones y muertes por enfermedades respiratorias. En palabras de los epidemiólogos del sistema nacional, el mensaje es claro: “la temporada apenas comienza y la prevención no puede relajarse”.