PUBLICADO: agosto 15, 2025 | 12:04 pm

Nuevo León en alerta: autoridades sanitarias advierten aumento de dengue en agosto y septiembre

Nuevo León en alerta: autoridades sanitarias advierten aumento de dengue en agosto y septiembre

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

La Secretaría de Salud de Nuevo León reportó únicamente 51 casos de dengue entre enero y julio de 2025. Sin embargo, la titular de la entidad, doctora Alma Rosa Marroquín, advirtió que agosto y septiembre presentan un patrón histórico de incremento de casos debido a la conjunción de humedad y altas temperaturas. “Agosto y septiembre históricamente son los meses de mayor número de casos (…) hay humedad y hay calor, y esto favorece al crecimiento acelerado de los mosquitos”, indicó.

Este comportamiento estacional responde a la biología del vector Aedes aegypti, altamente dependiente de condiciones climáticas favorables para su reproducción. En este escenario, las autoridades se preparan para un posible repunte, activando estrategias integrales que combinan vigilancia epidemiológica, fumigación focalizada y acciones comunitarias de limpieza.

Prevención del dengue: más allá de la fumigación

La doctora Marroquín enfatizó que las labores de fumigación, si bien necesarias, no son suficientes para contener los brotes de dengue. “Todos buscamos el tema de la fumigación, pero hasta el 70 por ciento de todas las actividades que se deben de realizar en la lucha contra el dengue, están en la prevención, en la limpieza y el cuidado de nuestros hogares”, aseguró.

La autoridad sanitaria destacó que la prevención domiciliaria como eliminar recipientes que acumulan agua, desechar cacharros y mantener la vegetación bajo control es determinante para cortar el ciclo de reproducción del mosquito. Estas medidas forman parte de la estrategia comunitaria que fue reforzada esta semana con una jornada de limpieza y fumigación en la colonia Vistas del Río, en el municipio de Juárez.

Riesgo diferencial en municipios periféricos y en expansión

La Secretaría de Salud identificó que el riesgo de proliferación del vector es mayor en los municipios en expansión urbana o de “ultracrecimiento”, donde las condiciones de vivienda y servicios básicos suelen ser precarias. “Hay más movilidad, tienen más crecimiento poblacional y no necesariamente las condiciones de las casas son las más adecuadas, entonces encontramos el almacenamiento de muchas latas, botes, botellas, en donde se acumula el agua, y esto favorece al crecimiento del mosquito”, explicó la funcionaria.

Bw700-p5-pc-sktop-banner-de-bienvenida-cs-mex-01

En este contexto, se ha fortalecido la colaboración con las administraciones municipales para ejecutar planes de limpieza en espacios públicos, deshierbe de lotes baldíos y campañas de descacharrización que impacten directamente los criaderos potenciales del Aedes aegypti.

Serotipo 3: perfil clínico y riesgos del dengue agresivo

Un aspecto relevante de la alerta sanitaria emitida por el estado es la prevalencia del serotipo 3 del virus del dengue, una de las cuatro variantes que puede circular en el país. “Este año sigue predominando el dengue serotipo 3, una de las cuatro variantes del virus que se caracteriza por ser más agresivo y con mayor potencial de causar complicaciones graves como dengue hemorrágico”, advirtió Marroquín.

Desde el punto de vista clínico, el serotipo 3 se ha asociado con mayor riesgo de evolución a formas graves de la enfermedad, incluyendo manifestaciones como sangrado activo, shock hipovolémico y falla orgánica múltiple. Esta situación refuerza la necesidad de identificar tempranamente los casos febriles en zonas de riesgo y garantizar el acceso rápido a servicios de salud para su manejo adecuado.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!