PUBLICADO: noviembre 6, 2025 | 9:14 am

Cofepris alerta por medicamentos falsificados oncológicos y antivirales

Compartir noticia:

Cofepris alerta por medicamentos falsificados oncológicos y antivirales vendidos en plataformas digitales que ponen en riesgo la salud en México.
Cofepris alerta por medicamentos falsificados oncológicos y antivirales

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta sanitaria nacional tras detectar la venta ilegal de medicamentos falsificados o sin registro sanitario, destinados al tratamiento de enfermedades graves como cáncer, hepatitis C, anemia, artritis y osteoporosis.

Los productos se ofrecen a través de plataformas digitales, aplicaciones móviles y sitios web, sin control sanitario ni prescripción médica, y a precios significativamente más bajos que los del mercado regulado. Según la autoridad, esta práctica representa un riesgo severo para la salud pública, ya que los productos pueden contener sustancias tóxicas, dosis inadecuadas o carecer de eficacia terapéutica.

Medicamentos detectados en el mercado ilegal

Cofepris identificó una lista de medicamentos de uso oncológico, inmunológico y antiviral que se distribuyen sin autorización sanitaria o son falsificados. Entre ellos se encuentran:

  • Oncaspar 750 U/mL (Pegaspargase) – para leucemia linfoblástica aguda.
  • Epclusa (Sofosbuvir/Velpatasvir) 400/100 mg – antiviral contra hepatitis C.
  • Encicarb 1k (Carboximaltosa férrica) – tratamiento de anemia ferropénica.
  • Aclasta 5 mg/100 mL (Ácido Zoledrónico) – para osteoporosis y metástasis óseas.
  • Arasamila (Rituximab) – utilizado en linfomas y artritis reumatoide.
  • Polivy 140 mg (Polatuzumab Vedotina) – biológico para linfoma de células B.
  • Opdivo (Nivolumab) y Yervoy (Ipilimumab) – inmunoterapias contra varios tipos de cáncer.
  • Xtandi (Enzalutamida) – tratamiento para cáncer de próstata.
  • Dupixent (Dupilumab) – biológico para dermatitis atópica y asma severo.

La autoridad sanitaria instó a la población a no adquirir medicamentos fuera de farmacias certificadas o distribuidores autorizados, y a reportar reacciones adversas o sospechas de falsificación mediante la plataforma de Farmacovigilancia.

Un riesgo creciente para la salud pública

La alerta refuerza la preocupación internacional por el aumento de productos médicos falsificados en mercados no regulados. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada diez medicamentos en países de ingresos medios o bajos es subestándar o falsificado, lo que representa una amenaza directa a la seguridad del paciente y a la confianza en los sistemas sanitarios.

En México, la Cofepris confirmó que la venta de medicamentos especializados fuera de establecimientos regulados constituye un delito federal. La institución trabaja junto con la Fiscalía General de la República (FGR) y las autoridades estatales de salud para identificar, sancionar y desarticular redes ilegales de distribución.

El organismo advirtió que las plataformas digitales se han convertido en un canal crítico de riesgo, donde los controles sanitarios son casi inexistentes y los productos circulan sin trazabilidad.

En 2024, la Cofepris desactivó más de 40 sitios web y 15 perfiles en redes sociales que ofrecían medicamentos oncológicos y antivirales falsificados, aunque reconoció que los vendedores migran rápidamente a nuevas plataformas.

Implicaciones directas para clínicas, hospitales y profesionales de la salud

La alerta sanitaria impacta directamente en la gestión hospitalaria, la adquisición de medicamentos y la seguridad del paciente. Los hospitales y clínicas deben reforzar la verificación del registro sanitario, la trazabilidad de los lotes y la capacitación del personal médico y farmacéutico.

Las recomendaciones principales incluyen:

  • Verificar el número de registro sanitario en la base de datos oficial de Cofepris.
  • Evitar compras a distribuidores no certificados o en plataformas digitales.
  • Comprobar lote, caducidad y empaque original sellado antes de su administración.
  • Reportar de inmediato cualquier sospecha de falsificación o evento adverso.

Los fármacos falsificados pueden provocar ineficacia terapéutica, reacciones tóxicas, interacciones no previstas y retrasos en tratamientos críticos, con consecuencias médicas, legales y reputacionales para las instituciones.

México refuerza la vigilancia del mercado farmacéutico digital

La Cofepris destacó que intensificará su monitoreo de plataformas digitales, fortalecerá los controles de importación y reforzará la trazabilidad del suministro farmacéutico. Además, trabaja en coordinación con autoridades aduanales y empresas tecnológicas para eliminar anuncios ilegales de medicamentos falsificados.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el comercio electrónico de productos médicos no regulados representa uno de los mayores desafíos actuales en América Latina, por lo que México busca consolidar su liderazgo regional en vigilancia sanitaria.

Cofepris intensifica operativos y vigilancia sobre el mercado farmacéutico

La Cofepris confirmó que mantiene operativos activos a nivel nacional para detectar, decomisar y retirar del mercado los medicamentos falsificados o sin registro sanitario. La autoridad sanitaria coordina acciones con la Fiscalía General de la República y las secretarías estatales de salud para sancionar a los responsables e impedir que estos productos lleguen a hospitales, farmacias o consumidores.

Los medicamentos irregulares serán asegurados y destruidos, mientras se refuerza la vigilancia en fronteras, aduanas y plataformas digitales con el objetivo de garantizar la seguridad terapéutica y proteger la salud de los pacientes en todo el país.

Compartir noticia:

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!