México y Brasil consolidaron una alianza estratégica en materia de salud que promete transformar la cooperación sanitaria y farmacéutica en América Latina. Con la firma de dos memorándum de entendimiento, ambos países dieron un paso histórico hacia la integración regulatoria, el fortalecimiento de la producción local de medicamentos y vacunas, y la creación de un marco de colaboración bilateral que impactará directamente a millones de latinoamericanos.
Reconocimiento mutuo y cooperación regulatoria
El secretario de Salud de México, David Kershenobich, y el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, encabezaron la firma de los acuerdos entre la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), así como entre Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) y la Fundación Fiocruz.
El primer memorándum establece el reconocimiento recíproco de las capacidades regulatorias de ambas naciones, lo que permitirá agilizar la homologación de registros sanitarios, facilitar ensayos clínicos y reforzar la certificación conjunta de plantas farmacéuticas, incluso en terceros países. Esta medida busca reducir los tiempos de aprobación de nuevas moléculas y garantizar que medicamentos innovadores lleguen con mayor rapidez a la población.
“Celebro este encuentro entre Brasil y México, no sólo de palabra, sino porque están aquí sus delegaciones… hemos logrado implementar lo que discutimos, asegurando que trascienda en verdaderos proyectos de colaboración”, expresó Kershenobich durante la firma.
Producción conjunta de medicamentos y soberanía y cooperación sanitaria
El segundo memorándum refuerza la cooperación en la producción de vacunas y principios activos farmacéuticos, lo que permitirá impulsar la manufactura local de medicamentos estratégicos para garantizar la soberanía sanitaria regional. Entre los proyectos destacan la producción de factores de coagulación, albúminas e inmunoglobulinas, esenciales para los sistemas hospitalarios de ambos países.
Asimismo, se acordó un convenio para combatir el dengue y otras arbovirosis, que contempla el uso de la vacuna desarrollada en el Instituto Butantan, la transferencia de técnicas de control biológico y la cooperación en vigilancia epidemiológica. Este componente adquiere relevancia regional dada la creciente incidencia de enfermedades transmitidas por vectores en América Latina.
Comité bilateral y seguimiento permanente
Los acuerdos incluyen la creación de un comité bilateral de salud México–Brasil, con reuniones mensuales para dar seguimiento a los compromisos adquiridos y garantizar que los proyectos se traduzcan en resultados concretos. La estrategia contempla una hoja de ruta común orientada a innovación científica, desarrollo tecnológico y acceso equitativo en salud.
El secretario Kershenobich destacó también la iniciativa mexicana “Salud Casa por Casa”, que prioriza la atención a personas mayores y con discapacidad, como ejemplo de políticas sociales que podrían ser replicadas en la región.
“Hoy, representando el ámbito de salud, ciencia, innovación y regulación sanitaria, México y Brasil comparten una relación bilateral larga y profunda que está a la altura de nuestras responsabilidades como las dos economías más grandes de América Latina”, subrayó.
Reacciones y participación institucional
La titular de Cofepris, Armida Zúñiga, calificó el memorándum como un “paso trascendental para optimizar de manera eficiente y moderna los servicios de salud en ambos países”, reafirmando que la cooperación regulatoria permitirá acelerar procesos en beneficio de los pacientes.
La firma contó con la presencia de altos funcionarios de ambas naciones, entre ellos: Eduardo Clark, subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica; Ramiro López Elizalde, subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional; Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación; Salvador Valencia, subsecretario de Bienestar; y Carlos Alberto Ulloa Pérez, director general de Birmex.
Por parte de Brasil participaron Romison Rodrigues Mota, director ejecutivo de Anvisa; Fernanda de Negri, secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Complejo Económico-Industrial de la Salud; y Priscila Ferraz Soares, vicepresidenta de Producción e Innovación en Salud de Fiocruz.
Una hoja de ruta regional
Con estos acuerdos, México y Brasil asumen un liderazgo regional en salud pública que trasciende las fronteras nacionales. El reconocimiento mutuo entre Cofepris y Anvisa abre la puerta a una mayor integración regulatoria en América Latina, mientras que la cooperación científica y farmacéutica refuerza la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias y promueve la producción local de medicamentos clave.
Más allá de la coyuntura, la estrategia apunta a construir un bloque latinoamericano con autonomía sanitaria, que pueda enfrentar desafíos epidemiológicos con soluciones basadas en innovación, equidad y cooperación interinstitucional.