PUBLICADO: mayo 12, 2025 | 10:42 am

Atención domiciliaria crece con el programa “Salud Casa por Casa”: 8.5 millones de personas ya han sido censadas

El gobierno federal reportó un avance del 62.3 % en el censo nacional de adultos mayores y personas con discapacidad. El programa, que vincula atención domiciliaria con generación de datos epidemiológicos, marca un punto de inflexión en el modelo preventivo del sistema de salud mexicano.
Atención domiciliaria crece con el programa “Salud Casa por Casa”: 8.5 millones de personas ya han sido censadas

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

Durante la conmemoración del Día Internacional de la Enfermería, la presidenta Claudia Sheinbaum de México presentó un balance del programa “Salud Casa por Casa”, una estrategia nacional que busca llevar atención domiciliaria médica directa a los hogares de adultos mayores y personas con discapacidad. Según cifras oficiales, ya se ha censado a 8.5 millones de personas, lo que representa un 62.3 % de avance respecto a la meta establecida de 13 millones 723 mil 903 individuos.

Este programa, que combina atención clínica primaria, evaluación de condiciones de vida y recolección de datos epidemiológicos, se consolida como una de las apuestas más ambiciosas del gobierno en materia de salud pública y política social. “En cada casa se detienen entre media hora y una hora, se conversa, se levantan datos y ya se genera una estadística de los padecimientos. Vamos bien”, afirmó la mandataria durante el evento oficial.

Participación del personal de salud y clasificación de riesgo

La operación del programa ha implicado la contratación de 20 mil enfermeras y enfermeros, quienes, junto a los llamados Servidores de la Nación, realizan visitas domiciliarias a lo largo del territorio nacional. El secretario de Salud, David Kershenobich, destacó que estos profesionales no solo recogen información, sino que también ofrecen atención preventiva, seguimiento clínico y educación en salud.

Uno de los elementos clave del programa ha sido la clasificación de los censados en cuatro grupos de riesgo, con base en variables como el estado de salud, movilidad, autonomía funcional y presencia de enfermedades crónicas. Esta segmentación ha servido como base para diseñar los Protocolos Nacionales de Atención, instrumentos que norman las intervenciones del personal de salud según el nivel de vulnerabilidad de cada grupo.

La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, enfatizó que esta estratificación permite asignar recursos de forma más eficiente y priorizar intervenciones en quienes presentan mayor riesgo de deterioro funcional o condiciones de salud graves no atendidas.

Bw700-p5-pc-banner-de-actualidad-en-salud-mex-01

Reconocimiento a la enfermería y fortalecimiento del talento humano

En el marco de la jornada conmemorativa, se entregaron los Premios Nacionales de Enfermería 2025, reconociendo la trayectoria y aportes científicos de profesionales del gremio:

  • Dra. Juana Jiménez Sánchez, con el premio Graciela Arroyo de Cordero por cinco décadas de servicio.
  • Dra. Yolanda Flores Peña, de la Facultad de Enfermería de Nuevo León, con el premio María Guadalupe Cerisola Salcido.
  • Mtra. Sandra Sonalí Olvera Arreola, del Instituto Nacional de Cardiología, con el premio María Suárez Vázquez.

En sus intervenciones, los directores del IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar destacaron el papel protagónico de la enfermería en el rediseño del modelo de atención en salud:

  • Zoé Robledo (IMSS) reportó que 121 mil 696 profesionales de enfermería prestan servicios en el instituto, y celebró la reciente validación oficial de la licenciatura en enfermería como una profesión con estándares académicos y científicos sólidos.
  • Martí Batres (ISSSTE) subrayó la dimensión investigativa del gremio y su rol como agentes de salud pública más allá del cuidado clínico tradicional.
  • Alejandro Svarch (IMSS Bienestar) definió a las enfermeras como “el corazón del sistema de salud”, indicando que 124 mil 244 profesionales actualmente operan en este subsistema.

La atención domiciliaria como modelo orientado a la prevención y el acceso efectivo

El programa “Salud Casa por Casa” busca consolidar un modelo de atención integral y centrado en la persona, especialmente en zonas con bajo acceso a servicios médicos tradicionales. Al llevar los servicios de salud hasta la puerta de los hogares, se busca prevenir complicaciones, reducir hospitalizaciones y facilitar el seguimiento de condiciones crónicas como diabetes, hipertensión, enfermedades mentales y deterioro cognitivo.

Además, el levantamiento activo de datos permite generar inteligencia epidemiológica, que a su vez puede orientar políticas públicas más precisas y adaptadas a las realidades locales. En este sentido, la experiencia mexicana se alinea con tendencias internacionales que promueven la salud basada en la comunidad como eje estructural de los sistemas sanitarios modernos.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!