PUBLICADO: mayo 15, 2025 | 9:29 am

Ola de calor en México: 335 casos atendidos y cuatro muertes confirmadas por temperaturas extremas

La Secretaría de Salud advierte sobre el incremento sostenido de casos de golpe de calor, deshidratación y quemaduras en al menos 26 entidades del país. Con una tasa de letalidad del 1,19 %, el impacto sanitario de la temporada de calor exige mayor vigilancia y acciones preventivas urgentes en salud pública.
Ola de calor en México: 335 casos atendidos y cuatro muertes confirmadas por temperaturas extremas

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

Durante la temporada de calor 2025, México ha experimentado temperaturas superiores a los 40 °C en 24 de los 32 estados, una ola de calor que ha derivado en 335 casos de afectaciones a la salud y cuatro defunciones, según datos del informe epidemiológico de la Secretaría de Salud con corte al 9 de mayo.

El contexto climático ha sido explicado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que señala la presencia de una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera, acompañada de bajo contenido de humedad, factores que han generado un ambiente extremadamente caluroso en gran parte del país.

Golpe de calor y deshidratación: principales consecuencias

Del total de casos reportados por temperaturas naturales extremas, el 57 % corresponde a golpes de calor (191 casos), seguido por 131 casos de deshidratación y 13 reportes de quemaduras.

El análisis por entidad muestra una concentración de casos en tres estados:

  • Jalisco: 61 casos (41 por deshidratación, 16 por golpe de calor, 4 por quemaduras)
  • Tabasco: 57 casos (48 por golpe de calor, 9 por deshidratación)
  • Veracruz: 39 casos (36 por golpe de calor, 2 por quemaduras, 1 por deshidratación)

Estos tres estados representan el 35,2 % del total nacional, lo que indica una mayor vulnerabilidad en zonas tropicales y costeras con exposición continua a radiación solar y humedad elevada.

Bw700-p5-pc-sktop-banner-de-bienvenida-cs-mex-01

Defunciones por calor extremo: análisis de letalidad

La Secretaría de Salud confirmó cuatro defunciones atribuibles a temperaturas extremas durante 2025. Las muertes se distribuyen así:

  • Veracruz: 2 defunciones
  • San Luis Potosí: 1 defunción
  • Tabasco: 1 defunción

Esto representa una tasa de letalidad del 1,19 % entre los casos reportados. Aunque no se registraron nuevas defunciones en la semana epidemiológica 18 (del 5 al 9 de mayo), sí se notificaron 67 nuevos casos en todo el país, lo que evidencia la persistencia del riesgo.

Estados en riesgo: geografía de la ola de calor

El SMN identificó al menos 26 entidades federativas con impacto directo por la actual onda de calor, entre las que destacan:

  • Pacífico centro y sur: Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas
  • Norte y noreste: Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas
  • Centro-norte y altiplano: San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro
  • Centro y sur: Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Puebla, Veracruz

Además, Campeche y Yucatán se sumaron recientemente a la lista de entidades con condiciones críticas tras la entrada de una nueva onda de calor a partir del 9 de mayo.

Comparativo con temporadas anteriores

Si bien la letalidad registrada hasta la fecha en 2025 es baja en comparación con años previos, los antecedentes recientes refuerzan la necesidad de mantener la vigilancia:

  • En la temporada de calor de 2024, se registraron 183 muertes por temperaturas extremas en México hasta el 3 de julio, lo que subraya la gravedad de los efectos prolongados de las olas de calor.

Recomendaciones de salud pública ante el calor extremo

La Secretaría de Salud ha emitido una serie de recomendaciones que deben ser reforzadas por el personal médico y las instituciones de salud en todo el país, con especial énfasis en la atención primaria y comunitaria:

  • Asegurar la hidratación constante, incluso sin sensación de sed.
  • Evitar la exposición directa al sol entre las 11:00 a.m. y las 4:00 p.m.
  • Utilizar ropa ligera, de colores claros y de preferencia de algodón.
  • Permanecer en espacios ventilados o con sombra.
  • Prestar atención especial a personas mayores, niños pequeños y pacientes con enfermedades crónicas.
  • Informar oportunamente a las autoridades sanitarias sobre síntomas de golpe de calor: fiebre elevada, piel enrojecida, ausencia de sudor, desorientación o pérdida de conciencia.

El reto: anticiparse al cambio climático con estrategias en salud

El incremento sostenido de las temperaturas extremas, unido a fenómenos como las sequías y la variabilidad climática, demanda una adaptación estructural de los sistemas de salud en México. La atención primaria debe integrar protocolos para el manejo de riesgos asociados a olas de calor, no solo como eventos extraordinarios, sino como condiciones recurrentes y previsibles.

Asimismo, es necesario fortalecer la articulación entre el sistema meteorológico, los servicios estatales de salud y la protección civil, con alertas tempranas que permitan mitigar el impacto sanitario en poblaciones vulnerables.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!