El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha logrado una disminución en la tasa de embarazos no planificados en adolescentes, reduciendo la proporción del 8.9 % en 2020 al 8.1 % en 2024 en su Régimen Ordinario. Este avance se atribuye a las estrategias de concientización y educación en salud sexual y reproductiva implementadas por la institución, particularmente a través del programa JuvenIMSS y diversas iniciativas de orientación sobre planificación familiar.
El Coordinador de Programas Médicos del Seguro Social, doctor Rodrigo Guadalupe Ojeda Escoto, explicó que el IMSS ha desarrollado múltiples programas para fomentar el uso de métodos anticonceptivos y educar a los jóvenes sobre su importancia. En 2024, se llevaron a cabo 720 mil sesiones de orientación sobre el uso correcto del preservativo en las pláticas de planificación familiar impartidas por el Instituto.
Además, el IMSS cuenta con 256 consultorios de planificación familiar y 263 módulos de apoyo, donde se brinda asesoramiento sobre anticoncepción y salud reproductiva. Estos espacios han resultado fundamentales para garantizar un acceso informado y seguro a los distintos métodos de prevención del embarazo y enfermedades de transmisión sexual.
JuvenIMSS: capacitación y educación en salud sexual
Uno de los ejes más relevantes en la estrategia de prevención del embarazo adolescente es JuvenIMSS, un programa dirigido a jóvenes de 15 a 19 años, que en 2024 realizó cerca de 71 mil capacitaciones sobre planificación familiar y uso adecuado del condón. Como resultado, el uso del preservativo entre adolescentes alcanzó un 21.2 %, evidenciando un incremento en la adopción de medidas preventivas dentro de esta población.
El doctor Ojeda Escoto destacó que la educación en salud sexual debe ser constante y accesible para los adolescentes, ya que contar con información clara y confiable reduce los riesgos de embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual. “El IMSS trabaja de manera coordinada con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva para fortalecer las estrategias en salud sexual y reproductiva para adolescentes”, subrayó.

Colaboración interinstitucional para la salud sexual y reproductiva
El IMSS mantiene alianzas estratégicas con diversas instituciones del sector salud para mejorar sus estrategias preventivas. Una de ellas es la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia (ENAPEA), que promueve campañas y acciones dirigidas a reducir el número de embarazos no planeados en jóvenes.
Asimismo, la institución colabora activamente en jornadas nacionales de vasectomías y en la implementación de lineamientos para el Modelo de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes (MAISSRA), lo que ha permitido ampliar la oferta de servicios y mejorar la atención en materia de salud sexual.
En cuanto a la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), el Seguro Social trabaja estrechamente con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida (Censida), intercambiando información clave y promoviendo campañas de concientización sectorial.
Atención integral en salud sexual
Además de la orientación en los módulos especializados, el personal de salud del IMSS brinda asesoría sobre métodos anticonceptivos en consultorios de medicina familiar, módulos PrevenIMSS y unidades hospitalarias. En el caso de mujeres embarazadas, los servicios de ginecoobstetricia incluyen la orientación sobre planificación familiar posterior al parto.
El doctor Ojeda Escoto subrayó que estas estrategias han permitido mejorar la aceptación de métodos anticonceptivos y el uso correcto del preservativo, reduciendo los embarazos no planificados y las ITS en adolescentes y otros grupos de la población.
Recomendaciones para la población
El IMSS exhorta a la población a acercarse a sus unidades médicas para recibir información confiable y orientación sobre planificación familiar. La educación y el acceso a métodos anticonceptivos son clave para mejorar las condiciones de salud de la población juvenil y prevenir embarazos no planeados.
“Ante cualquier duda sobre el uso correcto del preservativo o la elección de un método de planificación familiar, acudan a nuestras unidades de salud. Es importante que tanto nuestra pareja como nosotros, busquemos orientación en las pláticas de trabajo social durante la gestación y, sobre todo, al final de esta, para elegir un método de planificación familiar adecuado”, concluyó el doctor Ojeda Escoto.
Con estas estrategias, el IMSS reafirma su compromiso en la prevención del embarazo adolescente y en la promoción de la salud sexual y reproductiva, consolidándose como una de las instituciones clave en la educación y acceso a servicios de planificación familiar en México.