La Secretaría de Salud de México, con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), lanzó la Jornada de Capacitación en Búsqueda Activa y Respuesta Rápida a Brotes de Sarampión y Rubéola, dirigida a personal de salud de las 32 entidades federativas. El evento se desarrolló en el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico (InDRE) y reunió presencial y virtualmente a profesionales de programas de vacunación, epidemiología y laboratorios de salud pública.
Durante la inauguración, el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, subrayó: «Esta jornada es un paso hacia un México más sano que cuida a su gente desde la raíz… Renovamos nuestro compromiso con la vigilancia activa, la vacunación oportuna y la acción coordinada». Asimismo, advirtió que los recientes casos de sarampión importados desde el sur de Estados Unidos representan una alerta regional frente a la disminución de coberturas vacunales por debajo del umbral de protección colectiva.
Respuesta ante brotes y coordinación institucional
El taller, de tres días de duración, contó con la participación activa de personal del IMSS, ISSSTE, IMSS-BIENESTAR, SEDENA, Pemex y del Servicio Nacional de Salud Pública, quienes reforzaron sus conocimientos sobre la búsqueda activa de casos, la identificación de contactos, el manejo clínico y la contención de brotes en contextos comunitarios.
Daniel Aceves Villagrán, director del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA), resaltó el impacto de la Campaña de Vacunación Invernal 2024-2025, que alcanzó a 44 millones de personas, y recordó la magnitud del desafío en un país de más de 130 millones de habitantes, caracterizado por su diversidad geográfica y cultural.
Este esfuerzo nacional se da en vísperas de la Semana Nacional de Vacunación 2025, programada del 26 de abril al 3 de mayo, en la que se reforzarán los esquemas básicos con la aplicación de 14 biológicos esenciales.
Un compromiso regional: preservar la eliminación del sarampión
El director general de Epidemiología, Miguel Ángel Lezana Fernández, insistió en la importancia de reforzar las capacidades locales en epidemiología y laboratorio, especialmente en un contexto donde el sarampión, enfermedad prevenible por vacunación, ha resurgido en algunos países de las Américas.
Por su parte, el representante de la OPS/OMS en México, José Moya Medina, recordó que la región recuperó en 2024 su certificación de eliminación del sarampión, un logro que solo podrá sostenerse si se corta la cadena de transmisión antes de 12 meses en cada brote detectado: «Estamos en un escenario que ya no era habitual para la región… debemos actuar oportunamente ante casos importados y fortalecer la búsqueda activa institucional y comunitaria».
Talleres prácticos y simulaciones estratégicas
La jornada incluyó ejercicios de simulación que permitieron al personal de salud familiarizarse con la búsqueda activa de casos en entornos comunitarios y escolares, la investigación epidemiológica detallada y la implementación de medidas inmediatas de aislamiento y vacunación de contactos.
Especialistas de la OPS y autoridades nacionales compartieron protocolos actualizados para la vigilancia integrada de sarampión y rubéola, destacando la necesidad de una coordinación ágil entre vigilancia clínica, laboratorios de diagnóstico y acciones de vacunación.
Asimismo, se abordó la importancia de la comunicación de riesgos, destacando que la confianza de la población en las vacunas y en los sistemas de respuesta rápida es crucial para contener los brotes de manera efectiva.