La Secretaría de Salud de México hace un llamado urgente a padres y madres para que otorguen el consentimiento informado que permita la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en niñas de 11 años que cursen el 5° grado de primaria o que no estén escolarizadas. Asimismo, insta a las jóvenes de 12 a 16 años que no se hayan vacunado a aprovechar esta oportunidad para protegerse contra el cáncer cervicouterino a lo largo de sus vidas.
La Campaña Nacional de Vacunación contra el VPH se lleva a cabo desde el 2 de septiembre hasta el 18 de diciembre, abarcando tanto escuelas de nivel básico como centros de salud en todo el país. Durante este periodo, se espera aplicar más de un millón de dosis.
Cabe resaltar que el cáncer cervicouterino es el único tipo de cáncer prevenible mediante la vacunación, gracias a la inmunización contra los serotipos 16 y 18 del VPH, responsables del 70% de los casos de esta enfermedad, así como contra los serotipos 6 y 11, asociados a verrugas genitales.
El biológico, que es una vacuna de dosis única, ha demostrado una efectividad superior al 80% y es suministrado por personal capacitado del sector salud, incluyendo el IMSS, ISSSTE, Sedena, Semar, y Pemex. Estos profesionales están preparados para resolver cualquier duda y desmentir mitos sobre la vacuna. Aunque en algunos casos la vacunación puede causar síntomas leves como dolor en el lugar de la aplicación o malestar general, estos efectos desaparecen rápidamente, pero si persisten, se recomienda acudir a un centro de salud para su evaluación.
México, líder en vacunación contra el VPH
México ha sido pionero en la vacunación contra el VPH y está alineado con la meta global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de eliminar el cáncer cervicouterino para el año 2030. Desde 2019, el país ha administrado más de seis millones de dosis a personas en situación de riesgo, y se espera alcanzar al 95% de la población objetivo para garantizar el éxito de esta estrategia.
Este año, además de la vacunación en planteles educativos, las unidades de salud pública también ofrecen la vacuna a niñas y adolescentes no escolarizadas de 11 a 16 años, y a personas cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH/sida. Asimismo, se inmuniza a quienes están bajo protocolos de atención por violación sexual y no han sido vacunadas previamente.
La vacunación es gratuita y universal, sin importar si las personas tienen afiliación a alguna institución de salud. Además, para las mujeres adultas, que no tuvieron acceso a la vacuna en su juventud, se recomienda la realización periódica del Papanicolaou para la detección temprana del VPH. Esta prueba y la atención médica relacionada son ofrecidas sin costo en los servicios de salud pública.
El cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte por tumores en mujeres en edad reproductiva. Sin embargo, si se detecta a tiempo, es curable, lo que subraya la importancia de la prevención, tanto a través de la vacuna como de revisiones médicas periódicas.