En una muestra de colaboración regional y compromiso con la preparación sanitaria, el secretario de Salud de México, David Kershenobich Stalnikowitz, sostuvo una importante reunión con Dawn O’Connell, subsecretaria de Preparación y Respuesta del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS). La reunión tuvo lugar en las instalaciones del Archivo Histórico de la Secretaría de Salud en la Ciudad de México y centró su objetivo en identificar áreas de colaboración estratégica para fortalecer una respuesta regional en América del Norte en materia de emergencias sanitarias.
Kershenobich Stalnikowitz compartió la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum en temas de salud, enfatizando que la prevención de enfermedades y una atención cercana a la población son prioridades clave de su administración. Esta estrategia busca no solo reducir la carga de enfermedades, sino también garantizar que los servicios de salud sean accesibles y efectivos para todos los ciudadanos, en especial en el contexto de posibles emergencias sanitarias.
“Estamos comprometidos con una estrategia que priorice la prevención y que permita una atención oportuna y de calidad para la población mexicana, especialmente en escenarios de emergencia,” señaló Kershenobich.
El sistema de preparación y respuesta de EE.UU.
La delegación estadounidense, encabezada por O’Connell, presentó el sistema integral de Estados Unidos para la preparación y respuesta ante emergencias médicas y de salud pública. Este modelo, que incluye una robusta reserva estratégica de insumos para situaciones de contingencia, se ha convertido en un referente en la región por su capacidad de movilización rápida ante crisis de salud pública.
Además, la delegación compartió información sobre sus acciones de respuesta rápida a enfermedades infecciosas y su sistema de cooperación internacional en materia de salud. “La colaboración con países aliados es fundamental para una respuesta rápida y efectiva ante cualquier amenaza sanitaria”, afirmó O’Connell, quien también subrayó la importancia de esta alianza trilateral que busca incluir a Canadá en futuras colaboraciones.
Fortaleciendo la respuesta conjunta ante crisis sanitarias en América del Norte
Ambos equipos discutieron posibles áreas de cooperación, tales como la vigilancia epidemiológica, el intercambio de información sobre emergencias sanitarias, y la creación de sistemas de respuesta conjunta ante brotes de enfermedades infecciosas. En la reunión estuvieron presentes destacados funcionarios de salud tanto de México como de Estados Unidos, reflejando el interés conjunto de ambas naciones en promover una estrategia de colaboración integral.
Por parte de México, acompañaron a Kershenobich figuras clave como Ramiro López Elizalde, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, y Rafael Valdez Vázquez, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece). También estuvieron presentes representantes de la Cofepris y del Centro de Coordinación Global, entre otros. La delegación estadounidense incluyó a Julia Limage, directora de Estrategia, Política y Requisitos; David Boucher, director de Preparación y Respuesta ante Enfermedades Infecciosas, y otros funcionarios de alto nivel del HHS.
El encuentro incluyó un diálogo franco sobre los retos que ambas naciones enfrentan en cuanto a la preparación ante desastres, emergencias médicas, y el manejo de enfermedades infecciosas. En este contexto, la subsecretaria O’Connell ofreció detalles sobre la capacidad de respuesta de Estados Unidos en cuanto a la producción y almacenamiento de suministros médicos esenciales, así como la gestión de su Reserva Estratégica Nacional, un recurso clave en situaciones de alta demanda de insumos médicos críticos. Esta reserva, diseñada para satisfacer necesidades en eventos de gran magnitud, también representa un área de posible colaboración entre ambas naciones para fortalecer el acceso a recursos en situaciones de emergencia.
Un esfuerzo hacia la integración sanitaria en América del Norte
La reunión concluyó con el compromiso de fortalecer los lazos entre ambos países en aras de crear una estrategia de respuesta sanitaria para América del Norte. Con la inclusión de Canadá en estos planes, se espera que el esfuerzo conjunto impulse una política de preparación y respuesta que abarque toda la región, promoviendo una capacidad de reacción efectiva y ágil ante emergencias.
Kershenobich agradeció a la delegación estadounidense por compartir sus conocimientos y recursos y afirmó que el Gobierno de México está comprometido con mantener estas conversaciones en el futuro para fomentar un esquema colaborativo de largo plazo. En palabras del secretario, “la protección de la salud de nuestros ciudadanos es una responsabilidad compartida, y el trabajo conjunto nos permitirá enfrentar las crisis de manera más efectiva”.