PUBLICADO: noviembre 21, 2024 | 10:12 am

México: Resistencia antimicrobiana, la pandemia silenciosa que afecta al mundo

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

La resistencia antimicrobiana (RAM) se ha convertido en una amenaza creciente para la salud global. Conocida como la «pandemia silenciosa», la resistencia de bacterias, virus, hongos y parásitos a los medicamentos que deberían combatirlos podría ser responsable de más de 10 millones de muertes anuales para 2050, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los especialistas advierten que la falta de conciencia y el uso indiscriminado de antimicrobianos en seres humanos, animales y agricultura está llevando al planeta a una situación crítica.

La resistencia antimicrobiana se produce cuando los microorganismos desarrollan la capacidad de resistir los medicamentos diseñados para eliminarlos, dificultando el tratamiento de las infecciones y aumentando el riesgo de complicaciones y muerte. De acuerdo con la investigadora en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Anahí Dreser Mansilla, «la farmacorresistencia es un mecanismo que adquieren los patógenos para resistir el efecto de los medicamentos». Este problema, considerado una de las 10 mayores amenazas para la salud pública mundial, tiene graves implicaciones para el manejo de enfermedades infecciosas.

La OMS estima que, de no tomarse medidas inmediatas, podría causar más de 10 millones de muertes al año para 2050. Esta preocupante proyección resalta la urgencia de combatir esta crisis de salud global.

Uso Indiscriminado de antimicrobianos: el problema de la automedicación y la prescripción innecesaria

Uno de los factores más preocupantes que contribuyen a la RAM es el uso indiscriminado de antimicrobianos. Dreser Mansilla señaló que «no solamente es un problema de automedicación, sino que muchos médicos, en el afán de proteger a su paciente, recetan innecesariamente antibóticos para tratar una infección viral como gripe, catarro; incluso influenza, COVID-19 o una enfermedad diarreica». Esta práctica incrementa el riesgo de desarrollar microorganismos resistentes y genera gastos innecesarios para los pacientes, además de posibles reacciones adversas a los medicamentos.

De acuerdo con un estudio publicado en la revista The Lancet, la resistencia a los antibóticos se asocia con el fallecimiento de casi cinco millones de personas en todo el mundo en 2019. Esta situación se agravó durante la pandemia de COVID-19, debido al uso excesivo de antibóticos en el primer año de la emergencia sanitaria.

Bw700-p5-pc-banner-de-actualidad-en-salud-mex-01

Esfuerzo global para combatir la resistencia antimicrobiana

La resistencia antimicrobiana es una amenaza que ha sido reconocida por la OMS desde hace décadas. Mansilla mencionó que «desde hace dos décadas, la OMS ha llamado a los gobiernos a tomar medidas para controlar la RAM, ya que pone en riesgo la eficacia de los antibóticos». Entre las principales recomendaciones para prevenir el avance de la resistencia antimicrobiana está el uso racional de los medicamentos y la implementación de medidas de higiene.

Para prevenir infecciones y evitar la resistencia, Dreser Mansilla señala algunas medidas básicas como el lavado de manos y la higiene en el manejo de alimentos, así como la necesidad de no utilizar antibóticos sin prescripción médica. La automedicación es un problema generalizado que contribuye significativamente a la generación de patógenos resistentes.

Estrategias de prevención

El grupo de investigación del INSP, liderado por Anahí Dreser, ha estado trabajando en la elaboración de un diagnóstico sobre los Programas de Optimización del uso de Antimicrobianos (PROA) en hospitales del país. Estos programas están presentes en una red de 50 hospitales, tanto públicos como privados, y buscan optimizar el uso de antibóticos, así como realizar estudios de prevalencia puntual que permitan conocer cómo se prescriben estos medicamentos.

Por otro lado, la Secretaría de Salud, como parte de la Estrategia Nacional sobre RAM, ha implementado diversas acciones para reducir la resistencia antimicrobiana. Entre estas acciones está la capacitación del personal médico sobre el uso adecuado de antibóticos, así como intervenciones para mejorar la prescripción y reforzar las medidas de higiene dentro de los hospitales. Dreser Mansilla también mencionó la colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la capacitación de médicos para el uso racional de antimicrobianos.

La semana mundial de concientización sobre la resistencia antimicrobiana

En el marco de la Semana Mundial de Concientización sobre la RAM, que se celebra del 18 al 24 de noviembre bajo el lema “Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos”, la investigadora del INSP subrayó la importancia de la sensibilización pública. Este evento forma parte del Plan de Acción Mundial sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, una iniciativa liderada por la OMS que busca promover el uso adecuado de estos medicamentos en todos los sectores.

Además, el pasado 6 de junio de 2023, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la OMS y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) anunciaron el cambio de nombre de la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos (WAAW, por sus siglas en inglés) a Semana Mundial de Concientización sobre la RAM. Este cambio refleja un enfoque más amplio para abordar la resistencia a los antimicrobianos en todos los ámbitos: salud humana, animal y ambiental.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!