La estrategia “México te abraza”, impulsada por el Gobierno de México, ha permitido que más de 23.600 mexicanas y mexicanos repatriados desde Estados Unidos se incorporen temporalmente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), accediendo a prestaciones médicas en especie por enfermedad y maternidad. Esta cifra, vigente hasta el 25 de mayo de 2025, refleja el impacto positivo de una política pública con enfoque humanitario y solidario.
Según la titular de la Dirección de Incorporación y Recaudación (DIR), Luisa Obrador Garrido Cuesta, la estrategia es el resultado de un trabajo conjunto entre 43 dependencias gubernamentales, en coordinación con el Instituto Nacional de Migración (INM). Esta acción incluye la instalación de 13 centros de incorporación en puntos clave de la frontera norte, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), y las terminales aéreas de Villahermosa (Tabasco) y Tapachula (Chiapas).
Acceso a seguridad social sin importar la situación laboral
Uno de los principales avances de la estrategia es que los repatriados pueden acceder, durante un periodo de hasta tres meses, a atención médico-quirúrgica, hospitalaria y farmacéutica, independientemente de su situación laboral. En los módulos de incorporación también reciben asesoría sobre cómo afiliarse a los cinco seguros disponibles en la modalidad de Persona Trabajadora Independiente (PTI), lo que les permite extender la cobertura a sus familiares.
“Cerca de mil 900 personas ya están contratadas en empleos formales como parte del programa que impulsa la Presidencia de la República en alianza con el Consejo Coordinador Empresarial y cámaras empresariales”, subrayó Luisa Obrador.
Perfil sociodemográfico de los beneficiarios
El Dr. Francisco Navarro, responsable del Área de Investigación Científica de la DIR, destacó que la mayoría de los solicitantes de afiliación son varones entre 20 y 45 años, pero también se han afiliado 2.160 mujeres y 334 menores de 15 años. Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Estado de México, Michoacán y Guanajuato son las principales entidades de origen.
Además, la mitad de estas personas tiene antecedentes de cotización en el IMSS. El promedio de tiempo sin cotizar asciende a poco más de siete años, con un rango que va desde un año hasta los 37. “La reincorporación les permite realizar la búsqueda de un empleo en México y gozar de seguridad social hasta el momento en que lo encuentren”, explicó Navarro.
Apoyo institucional e integración a la formalidad con “México te abraza”
Desde los módulos instalados en los puntos de repatriación, el personal del IMSS brinda orientación para generar el Número de Seguridad Social, revisar semanas cotizadas y explicar los beneficios del aseguramiento temporal. El titular de la Unidad de Incorporación al Seguro Social, Eduardo Alcaraz Prous, señaló que esta atención también contribuye a la regularización laboral de los repatriados y su posterior integración a empleos formales.
Asimismo, resaltó la participación de la Dirección de Incorporación y Recaudación en la redacción de las reglas de operación del decreto presidencial que da sustento jurídico a la afiliación de repatriados por razones humanitarias. Estas normas, publicadas en el Diario Oficial de la Federación, establecen el proceso de vinculación con el INM, la verificación de la situación laboral de cada persona y el alta en el sistema del IMSS.
Un paso hacia la reintegración social y económica
Con esta estrategia, el Gobierno de México no solo asegura el acceso a servicios de salud para connacionales repatriados, sino que también facilita su reintegración laboral y social. Al articular acciones entre diferentes instituciones y niveles de gobierno, se genera un modelo de atención integral que puede servir de referencia para otros países que enfrentan flujos migratorios similares.
Además, se promueve el tránsito hacia esquemas de formalidad laboral, fortaleciendo el sistema de seguridad social mexicano y asegurando una red mínima de protección para quienes retornan tras años de trabajo fuera del país.